alba padro lactancia materna
Embarazo y crianza,  Historias de madres

“Ser madre te convierte en blanco de críticas y no puedes satisfacer a todos: ¡haz lo que te dé la gana!»

Alba Padró es seguramente la mujer que más lactancias ha salvado en España (entre ellas la mía). Su móvil echa humo día y noche: sólo por teléfono ha ayudado a unas 40.000 madres a través de Alba Lactancia Materna, asociación que preside y donde lleva casi 20 años como asesora de lactancia voluntaria. Otras miles han pasado por sus charlas, grupos y cursos. Ahora ha volcado su experiencia en un libro, Somos la leche, y una aplicación móvil, Lactapp, que ya usa una de cada tres madres lactantes en España. Os presento a la reina de la teta, que convierte en leche todo lo que toca. ¡Y viene con sorteo!

Lo que poca gente sabe es que Alba Padró (Manresa, Barcelona, 1976) ha desarrollado toda su actividad de asesora de lactancia de forma altruista, en los ratos libres que le dejaba el que fue hasta hace poco su trabajo “oficial”: regentar su propio restaurante. Pero ha sido lejos de la hostelería donde más ha aportado a la alimentación… ¡concretamente a la de miles de bebés!

También sorprende saber que, a diferencia de la mayoría de madres a las que asesora, Alba Padró jamás tuvo problemas al amamantar a sus propias hijas, María y Abril, que ahora ya tienen 18 y 13 años y que tomaron pecho hasta los 3 años y hasta los 60 meses, respectivamente. ¡Nada que ver con la infancia de la propia Alba!: “Soy hija única, y mi madre volvió al trabajo a los 15 días de parirme: cuando nací, en los 70, a mi madre no se le dio la opción de amamantar. Decidieron por ella que, al ser una madre trabajadora, no querría dar el pecho -lamenta Alba-. Me dejaron en ayuno 24 horas: en los 70 se solía dejar a los bebés sin comer para que purgaran el intestino, procedimiento sin ninguna evidencia científica. No paré de llorar y empecé a tomar biberones cada 3 horas”.

Alba Padro asesora lactancia materna
Alba Padró, asesorando a una madre lactante

 

“Mi madre volvió al trabajo a los 15 días de parirme y no le dieron la opción de amamantarme”

 

Con estos antecedentes, no es de extrañar que cuando Alba jugaba a las muñecas les diera el biberón, hasta que sobre los 7  años vio por primera vez a una madre amamantando. “Mis deseos dieron un vuelco -asegura-. Siempre he querido ser madre, de hecho los bebés y los niños me apasionaban de pequeña y tener los míos era algo que tenía muy en mente: quizá por eso a los 23 años me lancé a tener mi primera hija”. Alba reconoce que a esa edad “era una insensata que no sabía nada de bebés y menos de lactancia, que pensaba que a los 4 meses los niños ya son autónomos y que yo me podría reincorporar a mis estudios y trabajo, tan alegremente”.

Recuerda sus embarazos como “una época maravillosa”, sin molestias, y estudiando y trabajando hasta el último momento. Del primer parto no guarda un recuerdo tan dulce. “Sabía que no quería epidural y que quería un parto natural, pero lo que no sabía es que hay centros en los que tener un parto normal es una odisea, así que me llevé el pack de rutinas tristemente habitual y que aún te pueden colar en muchos hospitales -denuncia-. De lactancia lo único que sabía era que le quería dar el pecho a mi hija y aunque nos separaron 12 horas, funcionó divinamente. Nunca tuve el más mínimo problema de dolor, ¡no sé qué es una grieta!”. En su entorno no existían referentes de lactancia. “De hecho, por entonces mis amigas tenían otros planes muy diferentes en los que criar a un bebé no era ni por asomo una prioridad”, bromea.

 

“Quería un parto natural y me llevé un pack de rutinas hospitalarias, pero nunca he tenido problemas con la lactancia de mis hijas”

 

alba padrò lactancia materna
Una foto antigua de Alba amamantando a una de sus hijas

Corría el año 1999 y Alba se acercó a la asociación Alba Lactancia Materna, creada en el 92, para solucionar algunas dudas. “Comencé a participar en el grupo como madre, poco a poco fui ganando confianza y cada vez participaba más activamente: al cabo de un año ya quise formarme para ser asesora de lactancia”. Su vida acababa de cambiar. “Empecé a llevar el teléfono de consultas de la asociación, que ha sido y sigue siendo una fuente de aprendizaje constante”, asegura.

Ahora es presidenta de la asociación Alba Lactancia Materna, presente principalmente en Barcelona y cercanías, con casi 10 grupos activos y servicios de atención telemática incluido un grupo de Facebook en el que dejan entrar nuevos usuarios con cuentagotas a causa de la gran demanda. Alba se centra en las consultas más complicadas: “Para qué negarlo, ¡son con las que disfruto más!”. En casi 20 años ha visto de todo. Cuando, unos días antes de publicar esta entrevista, le expliqué que tenía algunos problemas con mi propia lactancia, 1 foto por whatsapp y 2 segundos fueron suficientes para que me hiciese diagnóstico. “¡Es que he visto muchas tetas!”, justifica.

Hasta que su hija mayor cumplió los 4 años, Alba no se decidió a ampliar la familia. “A pesar de no tener problemas con la lactancia, la crianza me resultaba agotadora -confiesa-. Tardé un año en quedarme embarazada de la pequeña, Abril, y de nuevo tuve un embarazo estupendo. Y en este caso, y a pesar de estar en el mismo centro hospitalario y con la misma comadrona, conseguí el parto y posparto inmediato que yo quería”. Abril se destetó sola a los 5 años. “La lactancia nos sirvió para sus momentos más críticos: con dos años y medio pasó una semana ingresada en la UCI y cuando despertó del coma, la teta estaba ahí para reconstruir nuestro mundo”, recuerda emocionada.

 

“Mi hija estuvo una semana en la UCI: al despertar del coma la teta estaba ahí para reconstruir nuestro mundo”

 

Aunque de otra manera, la lactancia también cambió la vida tras pasar por un hospital a María Berruezo, socia de Alba en la aplicación móvil LactApp. María sufrió un accidente -un coche la arrolló a ella y a su bebé de un mes cuando se dirigía a un congreso de lactancia- y Alba la ayudó a recuperar su lactancia tras dos meses ingresada en el hospital. Al salir, María animó a Alba Padró a dedicarse a la lactancia en excusiva y a fundar juntas LactApp. “LactApp es una empresa, pero intentamos que el servicio a las madres sea 100% gratuito y encontrar otra manera de hacer que sea un negocio sostenible. Cuando lanzamos nuestra primera versión de la app hace ahora 3 años no sabíamos lo que iba a calar: ¡ahora sabemos que una de cada 3 madres en España que da el pecho hasta los 6 meses, usa la app para resolver sus consultas de lactancia! -explica Alba orgullosa-. Esto nos lleva a querer crecer más y ayudar más, y ya hemos iniciado estudios científicos con entidades hospitalarias y universitarias”.

Alba junto a María Berruezo, cofundadoras de LactApp

Su aspiración es que LactApp “sea capaz de ayudar a las madres a conseguir la lactancia que desean y, al mismo tiempo, una empresa sostenible. Hasta ahora, el sector comercial está acostumbrado a ganar dinero de que la lactancia fracase y solamente el sector social y el público se ha dedicado a promocionar la lactancia: queremos ser disruptivos en esto y convertirnos en un ente facilitador de la lactancia”, augura Alba.

“Una de cada tres madres lactantes en España usa nuestra app LactApp para resolver consultas de lactancia”

 

De forma recurrente aparecen en prensa artículos denunciando la supuesto que dan en llamar “guerra de madres” y la supuesta persecución social de las que optan por el biberón. Alba rechaza esta polémica. “Cualquier madre, haga lo que haga, se puede sentir presionada, y es que la sociedad no lo pone nada fácil. Ser madre te expone a comentarios y opiniones no deseadas, eres el blanco de las críticas y de los comentarios -avisa-. Las nuevas madres deben saber que hagan lo que hagan lo harán mal, muy poca gente les va a felicitar por lo que hagan. Partiendo de este punto… ¡que hagan lo que les dé la gana! Nunca van a poder satisfacer a todo el mundo, así que mejor centrarse en satisfacerse a ellas mismas”.

Internet ha democratizado el acceso a la información sobre lactancia, ¿es suficiente? ¿Qué papel juega el personal médico o la familia, por ejemplo, en la decisión de las madres? “Me gusta mucho que hagas esta pregunta -asegura Alba-, y es que tendemos a responsabilizar en exclusiva a la madre sobre su lactancia. Los estudios demuestran que la mayoría de las madres tiene predisposición a dar el pecho cuando está embarazada, y solo un 38% consigue amamantar durante 6 meses. Las causas de abandono habituales son sensación de falta de leche, dolor al amamantar y vuelta al trabajo”.

La realidad, aclara Alba, es que “solo un 5% de las madres puede experimentar una producción de leche insuficiente, la mayoría de causas de dolor son solucionables y la lactancia es compatible con la mayoría de puestos de trabajo”. ¿Conclusión? “La lactancia puede prolongarse hasta que la madre y el bebé deseen si tiene apoyo en 3 áreas básicas: CONOCIMIENTO (información actualizada, asequible y fiable), APOYO PROFESIONAL (profesionales formados y especializados en lactancia) y RED ENTRE MADRES (otras mujeres que ayuden a normalizar y a tener referentes)”.

 

“La lactancia puede prolongarse hasta que la madre y el bebé deseen siempre que tengan información, apoyo profesional y una red de madres de referencia”

 

Alba Padro Somos la leche lactancia materna
Alba Padró con un ejemplar de su libro, Somos la leche

 

Hasta la llegada de LactApp, probablemente la fuente de información sobre lactancia más conocida en España fuese el libro de cabecera de muchas embarazadas y madres lactantes: Un regalo para toda la vida, del pediatra Carlos González. Carlos es un genio, lo admiro y aprendo muchísimas cosas junto a él, y todavía a veces me da vergüenza que se presente a alguna de mis formaciones de lactancia -confiesa Alba Padró- Lo único que le falta a Carlos es haber vivido en primera persona lo que significa dar el pecho y me pareció que yo podía aportar esta visión, de mujer a mujer, con toda la experiencia como asesora a mis espaldas”. Cuando su editora se lo propuso, Alba no lo dudó. El resultado es el libro Somos la leche. “Aún me alucina que una madre me mande un pantallazo de mi libro en cualquier estantería”.

Somos la leche responde a las preguntas más frecuentes de toda madre primeriza (o no): ¿Cómo me preparo para la lactancia? ¿Qué pasa si mi bebé no se agarra bien o no gana peso? ¿Hasta cuándo debo dar el pecho y cuándo se recomienda el destete? ¿Cómo compatibilizo la lactancia materna con la vuelta al trabajo? ¿Qué necesito realmente para dar de mamar? De forma muy práctica y amena, con fotos reales, el libro también responde a cuestiones menos comunes, como las complicaciones que pueden surgir durante la lactancia, las distintas fases desde el nacimiento hasta el destete, la donación de leche materna y los grupos de apoyo, cómo inmunizarse ante las críticas del entorno o cómo superar el duelo y la culpabilidad que se siente con el destete o cuando no se puede amamantar.

Alba Padro Somos la leche lactancia materna

¡SORTEO!

Si te interesa el tema de la lactancia materna y te gustaría leer el libro de Alba Padró, ¡atención! Sorteamos un ejemplar de Somos la leche entre las lectoras de Maternidades.es. Puedes participar hasta el 24 de agosto. Para participar puedes escoger cualquiera de estas opciones, o probar suerte en todas para tener más opciones!

OPCIÓN 1: Deja un comentario en el blog contándonos tu experiencia con la lactancia o lo que te apetezca.

OPCIÓN 2: Suscríbete al blog, a través del formulario que encontrarás en la columna derecha de esta misma página.

OPCIÓN 3: Comenta la foto que encontrarás en mi Instagram mencionando a dos amigas (puedes participar las veces que quieres mencionando amigas distintas).

OPCIÓN 4: Comenta la foto que encontrarás en mi Facebook mencionando a dos amigas (puedes participar las veces que quieres mencionando amigas distintas).

¡Mucha suerte!

*EDITADO 30/08: SORTEO CERRADO. Ganadora: @piitufiina (Instagram) *

PD.- Si te interesa el tema del parto respetado no te pierdas la historia de Noelia García, a quien el porteo y el parto en casa le permitieron cumplir su sueño de ser madre pese a una discapacidad del 65% por problemas de espalda. Lee aquí la historia de Noelia. Y si quieres conocer otras madres que se atrevieron a ser madres siendo veinteañeras, te presento a Eva Beltran, que fue madre a los 20… ¡y repitió a los 40! Lee aquí la historia de Eva.

 

Te puede interesar...

22 Comments

  • Sol Muñoz

    Yo he tenido suerte y no he tenido problemas con la lactancia. Ya llevamos dos años y medio de lactancia feliz y no me importa que se prolongue más tiempo. Me informé mucho antes de ser madre. Hasta acudí a reuniones de la Liga de la Leche antes de quedarme embarazada. Nunca me he planteado dar biberones a mi hijo.

    • admin

      Felicidades por esa lactancia tan exitosa Sol! Mis hijos nunca han aceptado un biberon, y la verdad es que fue un gran problema a la hora de volver al trabajo, aunque sobrevivimos!

    • Jazmín

      Mi experiencia con la lactancia está siendo maravillosa. Es algo mágico. Tuve la suerte de que el personal del hospital respetó muchísimo el tema del piel con piel y la lactancia desde que nació mi hija y casi a los 45 minutos de nacer ya estaba mi hija mamando, hasta el día de hoy…y que dure. No he tenido ningún problema y ya casi cumplimos los 3 meses. Sólo unas grietas que solucioné gracias a los vídeos diarios de Alba en Instagram y a las consultas que hago a la aplicación Lactapp. Gracias por tanto!

  • Maria Dolores

    Por suerte, yo no tuve problemas con la lactancia, aparte d ellos comentarios del entorno que recibimos todas (tipo: otra vez teta??? Pero si acaba de comer!! La estás malcriando!) Aún así me encantaría tener el libro De Alba Padro, ojalá lo hubiera tenido antes de ser mamá ?

    • admin

      La presión del entorno es uno de los elementos críticos que menciona Alba a la hora de que la lactancia funcione… el libro es interesante en cualquier momento, suerte!

  • Elena

    Mi lactancia tuvo un inicio muy complicado, se salvó gracias a Mireia, mi angel de la guarda Marta y Carol, del grupo local de Alba Lactancia. Después de 27 meses seguimos con la queque!

  • Beatriz Garcia

    En mi caso el inicio en la lactancia no fue fácil. El hecho de haber tenido a mi hijo por cesárea retrasó el inicio de la lactancia unas 7/8 horas. Las enfermeras a las 2 horas de entregármelo me estaban ya ofreciendo/medio obligando (me metían miedo con lo que le podía pasar si le bajaba la glucosa), a darle biberones y pichándole para ver si estaba bien de glucosa (y eso que mi marido le había dado ya mientras estaba yo en reanimación, leche artificial -eso sí con jeringa para que luego no tuviera confusión tetina-pezón-). El personal de determinados hospitales debería esta más concienciado/formado para que la lactancia fuera la primera opción y no la excepción. Di el pecho a mi hijo 21 meses gracias a mi cabezoneria «contra viento y marea» en darselo pese a que la mayor parte de la gente de mi alrededor me decía que le «enchufara un biberón». Fue de gran ayuda tanto la lectura del libro «Un regalo para toda la vida» de Carlos Gonzalez que me regaló mi mejor amiga,como sus consejos sobre lactancia ;-). Creo que si no se está totalmente concienciada en darle el pecho al bebe no se acaba dando porque el camino realmente más fácil y que te indican como bueno a tu alrededor -al menos en mi caso en que mi hijo cogía poco peso al principio- es dar biberones. Mi matrona del centro de salud fue la que sin duda salvó mi lactancia modificando agarre y posición.

    Magnífico blog! No me pierdo ninguna de tus historias 🙂

    • admin

      Gracias Beatriz por leernos y comentar tu historia! es una pena que el apoyo no sea igual en todos los hospitales, lamento que te encontrases en esa situación y me alegro de que fueses tan cabezota 😉

  • Alba

    Yo he sido madre este abril. Mi niño nació a las 34+3 semanas, y después del parto se lo llevaron immediatamente a la area de incubadoras. A mi me tuvieron 5 horas en la sala de postparto, sin saber nada de mi bebé y aunque el parto habia ido perfecto sin epidural y sin nada.
    Cuando me dejaron irme me fui corriendo a la sala de las incubadoras. Y alli estaba mi peque. Cuando me lo pusieron encima abrio los ojos y nos pudimos mirar por primera vez a los ojos.
    Le habian dado un biberon. No se cogía bien porque tenia los pezones planos. Empece con la esrtimulacion con el sacaleches y me pasaba todo el dia con el bebé. A las 48h tuve una gran subida de leche y el peque aun se cogia peor. Le fuimos dando la leche que yo tenia y suplementando con artificial cuando tenia la glucosa baja.
    Dos semanas mas tarde nos fuimos a casa con lactancia materna exclusiva. Eso si, con pezoneras.
    Ahora tiene 3 meses, seguimos con lactancia materna exclusiva y ha tenido un crecimiento excelente. Nuestra tarea ahora es seguir insistiendo para retirarle las pezoneras, que de momento no hay manera.

  • Anna Noell

    Hola!
    Tengo una niña de 4 meses y al principio la lactancia fue un super infierno de grietas y ingurguitacion por subida de leche, frenillo tipo 3 etc. Lactapp i el grup de Facebook me han salvado la lactancia literalmente (la persona que me lo recomendó también jej)
    Es cierto que hay un cierto «problema» de desinformacion en las madres primerizas que deseamos amamantar pero creo que el GRAN problema es el entorno. Luchar contra eso es lo más duro una vez establecida la lactancia. Pero entre todas lo conseguiremos!!! #tetapower

    • admin

      felicidades por encontrar ese apoyo, esas redes de apoyo de madres que Alba menciona en la entrevista y que son tan necesarias! el entorno creo que por suerte ha cambiado mucho en los últimos años pero por lo que leo en mensajes de otras lectoras, no en todos sitios esto es igual

  • Mònica

    El inicio de nuestra lactancia fue muy duro. Mi hijo tenia frenillo y succionaba con muchísima fuerza y me destrozó los pechos. Pero a pesar del dolor, no tiré la toalla. Me había informado mucho y no quería abandonar. Superamos todos los obstáculos y me siento orgullosa de ello. Ahora se está destetando, debido a que me he quedado sin leche por el embarazo de su hermano pequeño, pero han sido 15 meses de lactancia que no cambio por nada.

    • admin

      felicidades por tu embarazo y por superar esos inicios dificiles! Mi hijo mayor también se destetó durante el embarazo del pequeño, aunque en nuetro caso tenia 26 meses y tuvimos que «invitarlo» a hacerlo :p

  • Lidia

    He tenido la gran suerte de tener apoyo con la App que es de gran ayuda en esos momentos críticos de lactancia y a demás de saber que hay un número de teléfono para que te ayuden con tus problemas de lactancia, lactancia que tanta formación hace falta en los centros de atención primaria…
    Gracias por este gran proyecto

  • Rocío

    Hola!
    Debo ser de ese 5% de mujeres que no producen suficiente leche, pero aún así, llevo año y medio dando de mamar a mi pequeña 🙂 hasta los 7 meses con relactador, después introducimos la mitad de las tomas con biberón, y a los 10 meses decidí darle mi pecho sin relactador ya que fue cuando me di cuenta que lo que buscaba en el no era leche, sino cariño y consuelo. Mi ilusión es poder hacer tándem con un futuro hermanito/a, pero mientras tanto seguiremos con la “lactancia afectiva”.

  • Silvia

    Mi pequeña nació bajo peso (1,900kg) y me intentaban convencer que lo ideal era lactancia mixta ya que necesitaba ganar peso con urgencia. Contacte con alba y le plasme mis miedos ( que corriera peligro mi hija) y mis ganas de darle lactancia materna. Me ayudó muchisimo, me aconsejó y conseguí salir del hospital con lactancia materna a demanda. Y seguimos así, con teta 18 meses después y lo que queda!! No hay nada que ayude más en la lactancia que información, asesoramiento y mucho mucho apoyo.

  • Mariana

    He vivido 2 lactancias. Mi primera lactancia fue como la seda; durante el embarazo no leí nada sobre lactancia, creía que llegado el momento mi niña y yo saldriamos de cualquier problemilla. Y la verdad, no tuvimos ninguno. A partir de su nacimiento empecé a informarme, cada día me fascinaba más el tema de lactancia y no cesaba en buscar información. Llegó mi segunda hija y, teniendo en cuenta lo bien que fue mi lactancia primeriza, pensé que con ella sería aún más fácil… que ilusa. Tuve problemas de agarre, aunque ella cogía peso, yo notaba que algo no acababa de ir bien y busqué ayuda en asesoras online y presencial y ya me dijeron que su problema se solucionaria solo (retrognatia). Y así fue. Alrededor de los 3 meses mejoró su agarre notablemente y todo fluyo. Desde este pequeño contratiempo decidí que quería ser asesora, y estoy en ello ?. Me encanta el trabajo de Alba y me encantaría tener un ejemplar de su libro ????

  • Silla de comer

    La verdad, me ha emocionado muchísimo las historias de mamás y sus diferentes casos, ahora veo mejor lo difícil que es mamá, y lo peor es que no nos damos cuenta hasta que alguien viene y te lo dice, o lo lees en algún artículo, como me ha pasado a mí…un gran abrazo a todas esas mamás esforzadas…

  • Ana

    Hola a todos. Lo primero que quiero hacer es mandar todo mi ánimo a todas parejas que quieren tener hijos y no pueden por problemas de salud. Yo he sido mama gracia al método de la ovodonacion y soy muy feliz . Conseguí serlo con una clínica ucraniana (de Feskov) u se que ahora mismo están ofreciendo programas muy variados y nuevas técnicas para conseguir lo que todo buscamos -el bebé sano . Estoy feliz con todo lo que tengo, con lo que me ayudaron a conseguir y se lo debo a ellos ! Todo camino que hay que hacer para tener el bebé sano merece la pena y más …!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.